La reforma económica del Brasil, que se inició hace más de 10 años, ha dado lugar a la instauración de regímenes comerciales y de inversión más abiertos y, en los 4 últimos años, se ha creado un entorno descentralizado y más orientado al mercado, mediante la desreglamentación de los monopolios estatales y los precios, la liberalización de las inversiones y la privatización.
En el informe se añade que la mejora resultante en la asignación de recursos y la mayor flexibilidad han ayudado a la economía a hacer frente con éxito a las crisis externas y de otro tipo, facilitando en particular una rápida recuperación de la crisis financiera que dio lugar a la flotación del real en 1999.
La fijación del tipo de cambio por el mercado parece dar al Brasil la oportunidad de reducir, y quizás suprimir, algunas medidas que se adoptaron para limitar las importaciones o dar apoyo a las exportaciones, y acabar definitivamente con toda traza de las anteriores políticas centrípetas. Estas y otras reformas destinadas a promover un equilibrio no distorsionado entre las exportaciones y el vasto mercado interno del Brasil, constituyen una estrategia positiva para conseguir y mantener un mayor crecimiento económico.
En el informe se indica que el comercio exterior del Brasil está regulado por un elevado número de leyes, medidas provisionales, decretos y resoluciones, que han creado una densa red legislativa; su simplificación, por ejemplo mediante la ley mercantil única mencionada en el anterior examen del Brasil, podría promover la transparencia. Las leyes relacionadas con el comercio son objeto de enmiendas frecuentes, mediante, entre otras cosas, la adopción de medidas provisionales promulgadas autónomamente por el Presidente. Algunas enmiendas han contribuido a acelerar ciertas reformas, pero es posible que también hayan reducido la previsibilidad de las reglamentaciones para los comerciantes.
EVOLUCIÓN FUTURA DE LA POLÍTICA COMERCIAL
El Gobierno brasileño comparte la opinión de que la economía internacional se caracteriza actualmente por la existencia de un proceso sumamente dinámico de creciente internacionalización e integración de las economías nacionales. La mundialización, como se suele denominar a ese proceso, probablemente continuará marcando la evolución de la economía internacional en el futuro previsible.
El Brasil, a causa de la diversidad de su comercio exterior, desde el punto de vista tanto de los productos como de los interlocutores comerciales, viene participando tradicionalmente de forma activa en todos los trabajos encaminados a reforzar el sistema multilateral de comercio.
De esas condiciones objetivas se desprenden los elementos centrales de la política comercial del Brasil:
1. Dirigida a minimizar los riesgos
2. Maximizar las oportunidades que el proceso de mundialización entraña para las actividades nacionales orientadas al desarrollo socioeconómico, con ayuda del continuo mejoramiento de las disciplinas que rigen el comercio exterior.
Este esfuerzo de ajuste de la economía brasileña al nuevo contexto internacional se traduce, en el ámbito nacional, por la continuidad y la profundización del proceso de desreglamentación y privatización de la economía, junto con el establecimiento de la base institucional y jurídica necesaria para un desarrollo económico sostenido. Se están modificando los mecanismos del Estado, el sistema fiscal y la seguridad social para asegurar un crecimiento económico sostenido y el continuo mejoramiento de las condiciones de vida de la población brasileña.
En el plano exterior:
El objetivo fundamental de la política comercial es la expansión de las oportunidades de que el sector privado brasileño participe en las corrientes del comercio internacional. La política de apertura de la economía, aplicada a lo largo de todo el decenio de 1990, ha reportado innegables ventajas en materia de modernización, de productividad y de competitividad.
Ahora bien, también ha llevado a un considerable aumento de las importaciones. Para que ese proceso sea sostenible será necesario, a largo plazo, que los bienes y servicios brasileños tengan un acceso paralelo a los mercados extranjeros.
Ahora bien, también ha llevado a un considerable aumento de las importaciones. Para que ese proceso sea sostenible será necesario, a largo plazo, que los bienes y servicios brasileños tengan un acceso paralelo a los mercados extranjeros.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL PERIODO 2003 - 2007.

TASA DE CRECIMIENTO DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS.


No hay comentarios:
Publicar un comentario